Destinos de turismo, hoteles, cultura y otros variados temas sobre Cuba
-
0 Jardines de la Reina, algo más que soñar con un paraíso natural
- Turismo de Naturaleza
- por Lisandra Leyé del Toro
- 14-10-2019
0.00 de 0 votosTal vez, cuando el descubridor de Cuba, el almirante Cristóbal Colón presenció la belleza que caracteriza los 150 kilómetros que conforman el majestuoso sub-archipiélago, nombrado por el europeo como Jardines de la Reina, en honor a la soberana de España de aquel entonces, Isabel La Católica, quedó limitado ante las expectativas que hoy en día acechan a los visitantes que se aventuran hasta este aislado paraje, de la geografía insular. Ubicado en la costa meridional de la Mayor de las Antillas, a Jardines de la Reina solo se puede acceder allí a través de la vía marítima, por el puerto de Júcaro, que se encuentra en la provincia de Ciego de Ávila; única vía accesible para penetrar en la pureza de ese paraíso natural. La plataforma flotante conocida como La Tortuga, es el punto de acogida de visitantes, el centro de buceo y un hotel de ocho habitaciones. Esto, junto con algunas barcazas en la que se alojan los trabajadores y donde se halla la maquinaria imprescindible para el funcionamiento de todas las instalaciones y equipos, son los únicos elementos que alteran este extraordinario espacio natural. Los cayos del sur de la región central de Cuba que conforman Jardines de la Reina, atesoran en sus profundidades un mundo marino de belleza ilimitada. En sus aguas habitan esponjas, gorgóneas, quelonios, moluscos, crustáceos, especies coralinas y de abanicos, algas, coral negro y más de 100 variedades de peces. Además, es uno de los principales sitios de desove de las cuatro especies de tortugas marinas del país, y el hábitat de una de las mayores poblaciones de cobos (Strombus gigas) existente dentro del territorio nacional. En este lugar al que pertenecen más de 600 islas y cayuelos, lo distingue la naturaleza virgen que abunda en él. Entre las actividades que se promueven y realizan, se posiciona con gran preferencia entre los visitantes el buceo, siendo este punto geográfico uno de los destinos de exclusividad para la práctica de este deporte en la isla, debido a la gran diversidad marina que habita en él. Además, la flora y fauna hacen del archipiélago antillano, un conjunto de bellezas naturales que convida al turista a un mayor acercamiento con esta región tropical. Marlin Jardines de la Reina, se distingue por el buen estado de los arrecifes coralinos, la alta productividad de los manglares, los pastos marinos y la abundancia y talla de los peces que la habitan, lo que la convierte un lugar especial para pasar unos días dedicados a la Pesca Deportiva y el Buceo Recreativo. Aquí se pueden realizar inmersiones inolvidables, y para los osados que gusten de estar cerca de tiburones o cocodrilos, no hay rival que se compare con este escenario ideal. A diferencia de otras zonas, como el Golfo de México, aquí las corrientes marinas suelen ser de poca intensidad. Los guías de buceo aseguran que los fondos marinos muestran cómo era todo el mar Caribe hace 50 años. Gran cantidad de corales, gorgonias, peces de arrecife, tiburones; el sedoso, el gris de arrecife, el martillo, el tiburón ballena; hacen que los buceos sean únicos. Los abundantes manglares que sirven de telón de fondo a los cayos recrean un lugar ideal para realizar snorkeling con los cocodrilos cubanos. Estos reptiles pueden alcanzar los tres metros de largo y garantizan una experiencia única en el mundo del buceo. Otro de sus singulares espacios es el Parque Nacional Jardines de la Reina, que abarca el Golfo de Ana María, los cayos del Medio y de Las Doce Leguas y se extiende desde la península de Casilda, en Sancti Spíritus, hasta el Golfo de Guacanayabo, en Manzanillo, aunque la mayoría de los cayos se concentran en Camagüey y Ciego de Ávila. Está valorada como el área marina protegida de mayor extensión del Caribe, donde existen restricciones para la pesca y la caza, o se realizan el mínimo de estas actividades. La UNESCO la incluye entre los sitios propuestos como Patrimonio Mundial Marino, por su amplia biodiversidad, y un destacado destino para los amantes del buceo y la pesca deportiva. Dicho destino recibe pocos visitantes durante la semana, por lo que se recomienda hacer reservaciones con anterioridad. Para finalizar sólo nos queda extender la invitación, para que sea cómplice y parte de este oasis tropical. Cruceros de Buceo en Jardines de la Reina: Tenemos disponible cruceros de buceo y vida a bordo en Cuba para quienes buscan aventura, con una semana de duración y salidas los Sábados. Para más información vaya a Cruceros de buceo y vida a bordo en Jardines de la Reina.
-
0 Un hotel para ecologistas y amantes de la naturaleza
- Turismo de Naturaleza
- por Lisandra Leyé del Toro
- 05-06-2019
0.00 de 0 votosPerdido entre las montañas que rodean el verde paisaje del Segundo Frente oriental, donde se encuentra el grupo montañoso Sierra Cristal, ubicado en la provincia de Santiago de Cuba, se apertura un nuevo hotel construido de madera en su totalidad, arquitectura llamativa para los visitantes, y que, además, goza de la preferencia entre cubanos y extranjeros. La instalación abrió sus puertas el 28 de agosto del 2018. Perteneciente al grupo Cubanacán, sin lugar a dudas es una oferta atractiva para los amantes del turismo de naturaleza, donde el ambiente húmedo y el olor a campo deja un recuerdo agradable, para los ecologistas que optan por este hotel de categoría cuatro estrellas que cuenta con 51 habitaciones. Las capacidades de alojamiento en la Garden Ville y la Junior Suite están dotadas de mobiliario original de estilo colonial y clasifican en estándar superior de calidad, con servicio de mayordomía, piscina, jacuzzi y sauna. En caso de las primeras disponen de tres cuartos para acoger a seis personas, con excelentes condiciones de privacidad e intimidad para disfrutar en familia de sus áreas como la piscina, jacuzzi, sauna, bar, sala de juego, gimnasio y servicios de restaurante. Existen, además, dos aposentos con estándar rural en la Casa del Campesino. En medio de la vegetación se erigen todas, con el empleo de materiales que asemejan la madera, resistentes al viento y la lluvia por estar emplazadas en un sitio montañoso. Numerosos servicios brindan el hospedaje como el acogedor lobby bar, snack bar, piscina, restaurante El Caguairán, Casa del Café para infusiones y bebidas derivadas del delicioso grano que tanto abunda en la zona; y la Cava del Vino, con ofertas de producción nacional y también de prestigiosas casas del mundo. Los que gustan de ejercitarse disponen de un gimnasio con sala de masaje y para los ratos de ocio están las salas de juegos y de fiestas y una caballeriza para realizar paseos por tales dominios. Una de las novedades del hotel Segundo Frente es la Casa del Campesino, construida de tablas de palma y techo de yarey, que simula el modo de vida de los nacidos en zonas rurales de Cuba, con su mobiliario interior y otros elementos que lo recrean. A su alrededor hay flores y sembrados de viandas, vegetales, cultivos típicos de la serranía, al tiempo que también aprenden del proceso de cosecha, secado y despulpe del café, también oriundo de las montañas. Aledaño hay un ranchón dedicado a elaborar comida criolla, y el asador de cerdos para los que optan por preparar “in situ” el gustado plato en la mesa cubana. Dados los valores que atesora el municipio de Segundo Frente, se ha vinculado el turismo de naturaleza con el histórico-cultural. Cercana a la instalación (3.2 Km) se ubica el Mausoleo del II Frente Oriental Frank País García, donde reposan los restos de los combatientes de ese núcleo guerrillero en la última etapa de luchas, y la Comandancia, convertida en museo. Pero también hay opciones para los adeptos del senderismo, y es que sus practicantes pueden encontrar múltiples propuestas como es la de la Loma de Mícara, devenida mirador natural en esa geografía que alberga la Sierra Cristal. En un futuro cercano quedará lista una moderna valla de gallos, producto que se insertará en las ofertas recreativas en esa acogedora instalación. El hotel cuenta con 80 trabajadores de los cuales, excepto el chef que reside en la ciudad de Santiago de Cuba, el resto procede de la propia localidad. Sin embargo, una premisa los une a todos por igual, y es el esmero para que los visitantes tengan ratos inolvidables y quede en ellos, el deseo de volver a ese singular paisaje en medio de las montañas del II Frente Oriental. Dirección: Los Pinos. Poblado de Mayarí Arriba. Segundo Frente. Provincia de Santiago de Cuba. Teléfono: (53 22) 426256
-
0 Guantánamo y sus riquezas para el turismo de naturaleza
- Turismo de Naturaleza
- por Lisandra Leyé del Toro
- 25-02-2019
0.00 de 0 votosEn una de las puntas del archipiélago cubano, se encuentra el territorio bautizado con el nombre de Guantánamo, lo cual significa en lengua aborigen «tierra entre ríos». Fue fundado en 1797, alcanzando un gran auge debido la influencia de los emigrantes franceses provenientes de Haití. Sin dudas, una de las principales riquezas naturales que atesora este rincón oriental, está en la cantidad de ríos que confluyen dentro de su territorio, e incluso, uno de ellos divide a la ciudad haciendo de esta zona un lugar donde predominan los encantos naturales. Alguno de ellos (los ríos) guardan historias de amor en el fondo de sus aguas y sus piedras, pero de sobre una leyenda en particular, hablaremos luego de introducir al visitante, en los senderos de la tierra más changuicera de esta isla tropical. Es probable que hasta en el lugar más recóndito del planeta, se haya escuchado la internacional canción de la Guantanamera, de la autoría del músico cubano Joseíto Fernández, quien a través de sus letras inmortalizó este terruño. Y aunque la música hermana pueblos y no entiende de idiomas, la provincia de Guantánamo también es célebre (para tristeza de este pueblo), por tener enclavado dentro de su región a la ilegal base naval de los Estados Unidos; sin embargo, este capítulo de nuestra historia no disminuye los encantos que puede encontrar el viajero, a su paso por esta zona del país. Aquí se hallan tres Patrimonios de la Humanidad como es el caso del Parque Nacional Alejandro de Humboldt, corazón de la Reserva de la Biosfera Cuchillas del Toa. Además de la Tumba Francesa con sus bailes y toques heredados de nuestros antepasados africanos, y su vez se refleja la influencia de la emigración haitiana que se asentó en estas tierras y los latifundistas franceses con su tercer patrimonio, Los Cafetales Franceses ubicados en Ramón de las Yaguas. Una de las bellezas de la geografía guantanamera está ubicada en Baracoa. Conocida como «la Primada» por ser la primera villa fundada por los españoles en la isla, durante el año 1512 y bajo el nombre de «Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa», esta ciudad cuenta con inigualables ríos, yunque, playas, museo arqueológico entre otros atractivos, que unido al trato servicial de sus habitantes realzan el encanto del territorio. Y retomando la anécdota pospuesta del inicio de este artículo, nos adentramos en la leyenda. Se cuenta que una delicada joven de piel bronceada, a la que todos llamaban por el color de sus ojos Miel, un día bañándose en las riberas del río fue vista por un navegante que quedó hechizado con su belleza, surgió el amor entre ambos, pero la posibilidad de la partida del marino entristecía a la muchacha. Miel, lloraba a la orilla del río y sus lágrimas nutrían las aguas que se volvían cada vez, más dulces. El joven navegante que acostumbraba a bañarse cada mañana en el río, terminó casándose con ella y abandonó su carrera de marino. Desde entonces así se le llama este afluente, y muchos aseguran que quien se baña en sus aguas, se casa en Baracoa, quedándose en ella para siempre. Uno de los méritos de esta provincia radica en el único zoológico de piedras del mundo. Si como escucha, es sólo aquí donde podrá disfrutar de esta composición entre lo natural y lo artístico. Ubicado en las serranías del municipio Manuel Tames, la instalación fue declarada hace 30 años Patrimonio de la Cultura Nacional. Construida por el escultor autodidacta Ángel Íñigo Blanco, quien era procedente de una familia campesina. El museo radica en la finca San Lorenzo, perteneciente a la familia Castellano. Íñigo observó que un caudal de materia prima estaba asequible en aquella hacienda, y que era algo novedoso para el mundo; entonces se le ocurrió la idea de representar a los animales esculpidos en piedra teniendo en cuenta el ambiente, ubicando a cada figura en el entorno similar a sus zonas de habita, en sus países de origen. Sólo me queda recomendarte que te aventures a este paraje de Cuba y compartas nuestra alegría, como un guantanamero más.
-
0 Cuba y sus tesoros naturales
- Turismo de Naturaleza
- por Lisandra Leyé del Toro
- 19-12-2018
0.00 de 0 votosCuba se distingue por ser el mayor país del Caribe, y cuenta con una gran riqueza natural distribuida por todo el territorio. A lo largo de la isla, existen cientos de cayos que lo definen como archipiélago, y los mares circundantes ostentan paisajes maravillosos, espectaculares variedades de la flora y la fauna con elevados niveles de endemismo. Entre las atracciones naturales más conocidas y accesibles desde una perspectiva generalista, donde se pueden experimentar múltiples actividades para interactuar con el verde del entorno y su combinación inevitable con el mar, senderos ecológicos y temáticos, paseos a caballo, cicloturismo, observación de aves, exploración de cavernas, escalada, buceo, entre otros, para regresar energizados y llenos de aire fresco a nuestra cotidianeidad. Ubicada en la península occidental, específicamente en pinar del Río, tenemos a Guanahacabibes. Allí se precian de la salud de aves, iguanas, venados, jutías, cangrejos y cocodrilos que habitan en los bosques costeros, especialmente del cuidado que profesan durante la anidación de las tortugas marinas. Poseen unos 150 sitios arqueológicos aborígenes. El Valle de Viñales dentro de la misma región, fue declarado como Paisaje Natural de la Humanidad, combina extensas llanuras verdes y sembrados, con sistemas de cavernas y múltiples elevaciones pintorescas, llamadas mogotes, en un espectáculo digno del más hermoso óleo, y apoyado por una vistosa urbanización que reúne un gran número de alojamientos privados. Otro de los grandes tesoros del que cualquier viajero puede disfrutar, es sin dudas la Ciénaga de Zapatas en Matanzas, el mayor humedal del Caribe insular, categorizado como sitio Ramsar. Tiene el más grande reservorio de aves migratorias y endémicas de Cuba, como el tocororo y la ferminia, y un criadero de cocodrilos esencial para la preservación de la especie. En el centro del país entre Ciego de Ávila y Camagüey se localiza Jardines de la Reina. Archipiélago casi virgen al sur de Cuba, compuesto por más de 600 cayuelos inmensamente ricos y modelo de explotación sostenible. Más de cien especies de peces de importancia económica y contemplativa, crustáceos, tortugas y corales, permiten la pesca deportiva controlada y el buceo, desde hostales flotantes. En el corazón del destino turístico Jardines del Rey, muy cerca de transparentes playas y hoteles Todo Incluido está el parque Bagá. Allí se muestran animales exóticos, 300 especies de plantas y un restaurante ecológico, ideal para los viajeros que prefieren entrar en contacto con un medio natural. Ciertos paisajes descollantes que merecen un concurso de fotografía cada año, se llega a través de duras pendientes y es en Topes de Collantes en Cienfuegos. Allí existen todas las condiciones para el descanso, para combatir el estrés, mientras se exploran senderos entre helechos arborescentes, saltos de agua, aves, anfibios y mamíferos. En la zona oriental entre los territorios de Holguín y Guantánamo podemos encontrar el Parque Nacional Alejandro de Humbolt. Es la reserva de biosfera más amplia e importante de la Isla, y está declarada como Patrimonio de la Humanidad. En ella coexisten ecosistemas de montaña, costa y ríos. Allí está representado el dos por ciento de la flora universal y viven animales raros como el almiquí. Fue el último lugar en Cuba donde se vio al carpintero real. Continuando por el oriente del país tenemos con mil 972 metros de altura sobre el nivel del mar el Pico Turquino en Santiago de Cuba, lo que lo clasifica para ser la mayor elevación en toda la isla. Su ascenso, que dura uno o dos días según la ruta elegida, supone una aventura adornada por la naturaleza exuberante y plena. Subir hasta la Gran Piedra, una elevación coronada por una gigantesca roca volcánica de 75 mil toneladas, es la excursión más demandada por los cruceristas que arriban a la bahía de Santiago de Cuba. Desde allí se domina completamente la reserva de la biosfera Baconao. Y en uno de los extremos de la isla y aislada de la urbe, tenemos a la Ciudad Primada Baracoa, primera Villa fundada en 1511 por los colonizadores españoles. Entre montañas, ríos y el mar, Baracoa permite escalar El Yunque, disfrutar paseos en bote, observar aves, caracoles polímita (endémico del país, es considerado el molusco terrestre más bello del mundo por las extraordinarias variaciones y combinaciones cromáticas que presentan sus conchas) plantaciones de café, cacao, cocoteros y los platos a base del pez tetí. Además de las famosas playas de arenas blancas, Cuba ofrece varias opciones naturales, al aire libre. Ese destino turístico cuenta con 14 parques nacionales, 25 reservas ecológicas y seis reservas de la biosfera, que se entrelazan con valores hídricos, costeros, comunitarios, turísticos, de flora y fauna silvestre. La flora autóctona expone unas seis mil 300 variedades y su fauna contabiliza cerca de 16 mil 500 especies.
-
0 Ecoturismo en Santiago de Cuba | La ruta Los Caminos del Café
- Turismo de Naturaleza
- por Lisandra Leyé del Toro
- 30-11-2018
0.00 de 0 votosEl turismo de naturaleza es una de las modalidades por la que muchos viajeros se desplazan hacia destinos atractivos, en los cuales se puede practicar diversas actividades. Hay quienes prefieren una larga caminata por un lugar desconocido lleno de encantadoras vistas donde predominan las montañas, más que estar sentado en una tumbona sintiendo la brisa marina de nuestras exquisitas playas de arena blanca. O simplemente, llenarse los pulmones de oxígeno puro en donde predomine, ese olor silvestre que sólo se encuentra en el campo. Si es usted de los que les gusta la naturaleza, la cultura y el patrimonio, pues le recomendamos la ruta Los Caminos del Café, sólo debe desplazarse a la zona oriental del país, específicamente hasta la provincia de Santiago de Cuba donde podrá disfrutar de una de las mejores experiencias de ecoturismo, un atractivo para cubanos y extranjeros. Ahí podrá encontrar vestigios de una época colonial donde se ha realizado un exhaustivo trabajo de conservación. El clima de lo que encontrará a su paso, le dará la sensación de lo que hubo hace siglos atrás durante la época colonial, pero que aún, insiste en ser recordada a través de sus ruinas. El recorrido es una invitación para descubrir otra faceta de la isla y de su patrimonio, viajando al corazón de las antiguas plantaciones de café. Es un circuito pensado siguiendo los pasos de los colones franceses, y con ello revivir su cotidianidad en los cafetales cubanos. Los visitantes estarán acompañados por un guía local, con lo cual el viajero se sumergirá en una naturaleza exuberante, bordeando el río, para así viajar a través del tiempo. A finales del siglo XVIII las revueltas que estallaron en Haití, provocaron la huida de los colonos franceses hacia la región de Santiago de Cuba. Dichos habitantes desarrollaron la producción del café. Con este antecedente se construyó una página de la historia franco-cubana de la cual no se hace mucho énfasis. Así fue el origen de una rica herencia arqueológica y cultural, inscrita en el año 2000 en el Patrimonio Mundial de la Humanidad de la UNESCO. Las personas interesadas que se encuentren en el país, pueden llegar al Centro de Interpretación del Patrimonio Cafetalero que es la Casa Dranguet, al frente de la Oficina del Conservador de la ciudad en Santiago de Cuba, donde se le brinda información sobre el acceso y las vías mediante las cuales es posible llegar a la región. En la hacienda La Fraternidad, o como es conocida en la zona «La Casa del Techo Rojo», es donde se realizan las labores de arqueología dentro de las distintas áreas del lugar, con el objetivo de recopilar información. Fraternidad cuenta con un parque arqueológico, y partir de la misma se conforman cuatro ruinas aledañas, ellas son San Luis de Jaca, Santa Paulina (que viene siendo la segunda de mayor importancia después de Fraternidad), San Juan de Escocia y San Felipe. De todas ellas sólo quedan vestigios. La hacienda se encuentra en reparación y aún falta trabajar en lo que es materia de arqueología, en áreas aledañas. La parte doméstica es la que mayormente se ha laborado. Se han encontrado diversas piezas como la cerámica y el vidriado. El proyecto fue pensado desde su concepción con un fin socio-cultural que abarcara diversas aristas. No sólo visualizado en la conservación del patrimonio como objetivo único y su salvaguarda, sino que sirviera para educar a los pobladores de la comunidad aledaña a la localidad Las Yaguas, sobre el cuidado del patrimonio. Lugar que a su vez es rico en cuanto a la flora y la fauna. Cuenta también con paisajes espectaculares como la meseta de Santa María del Loreto, siendo uno de los más atractivos de la región. Es todo un atractivo singular, que se encuentra en el corazón de nuestras montañas cubanas.