hicuba.com

  Teléfono +53 55162879, disponible solamente en horario de oficina (de 9am a 5pm)
  Este sitio web utiliza cookies

Los atractivos turísticos de la ciudad de Santiago de Cuba

vista de la ciudad de santiago de cuba desde terraza del hotel Casagranda

Vista del centro histórico de Santiago de Cuba

vista de la ciudad de santiago de cuba

Sin lugar a dudas el principal destino de la provincia y uno de los más importantes del país, Santiago de Cuba fue fundada en Julio de 1515 por el Adelantado Diego Velázquez, hoy día se considera la ciudad con rasgos más caribeños de Cuba, con un carnaval claramente diferenciado del de La Habana, por ejemplo, y con cierta influencia de Haití, Jamaica y las islas del Caribe Oriental, al mismo tiempo que con una autenticidad única y propia.

Santiago de Cuba es famoso en la isla por ser alegre y apasionada, donde la fiesta y el baile son casi religión para una parte importante de su población.

La ciudad se asienta en un valle con forma de herradura alrededor de la bahía de Santiago de Cuba, custodiada sus espaldas por las montañas de la Sierra Maestra. Muchas de sus calles bajan hasta la zona del puerto o litoral de la bahía, en ocasiones con una marcada pendiente, enlazando la ciudad y la bahía, como un todo.

Pocas ciudades de Cuba o el Caribe tienen tanta historia como la que posee Santiago de Cuba, historia que se inicia en los albores de la colonización de Cuba a principios del siglo XVI, siglo en el que se convierte en capital de la isla y su principal ciudad, aunque por poco tiempo relativamente, ya que en 1589 la capital fue trasladada a La Habana, en el Oeste de la isla.

Con la finalidad de facilitar u organizar de alguna manera una visita a la ciudad sin dejar de conocer los sitios principales, ésta se puede dividir en 5 zonas, por decirlo de alguna forma:

  • El Centro Histórico (Vea más detalles en .
  • Periferia del Centro Histórico: Cuartel Moncada, Cementerio de Santa Ifigenia, barrio Tívoli, Plaza Marte, Avenida de Las Américas.
  • Castillo de San Pedro de la Roca (Morro de Santiago de Cuba), Bahía de Santiago de Cuba: Cayo Granma, marina y alrededores.

El Centro Histórico de Santiago de Cuba

El centro Histórico de Santiago de Cuba fue declarado Monumento Nacional el 10 de octubre de 1978, sus límites se corresponden con los que tenía la ciudad a finales del siglo XIX y conserva los más importantes exponentes de la arquitectura colonial, así como la arquitectura e importantes edificaciones de la etapa republicana de Cuba (1902 - 1958).

casa de diego velázquez en el centro histórico de santiago de Cuba

Casa del Adelantado Diego Velázquez, frente al Parque Céspedes, Santiago de Cuba

casa diego velázquez, parque céspedes
Catedral de Santiago de Cuba, frente al Parque Céspedes<

Catedral Metropolitana de Santiago de Cuba, frente al Parque Céspedes

catedral metropolitana de santiago de cuba

Un buen lugar para iniciar una visita a la ciudad de Santiago de Cuba es el Parque Céspedes, sin dudas, el centro de la ciudad y lugar que concentra mucha historia y está muy próximo a importantes instalaciones culturales y atractivos. Aquí puede leer más sobre el Parque Céspedes.

Al Parque Céspedes lo delimitan varias instalaciones interesantes y de gran valor histórico-arquitectónico:

  • En la parte Oeste del parque, siempre cruzando la calle, la Casa de Diego Velázquez (primer gobernador de la isla) convertida en museo (Museo de Ambiente Histórico) y que recrea la forma de vida, el mobiliario y armamento de la época (siglos XVI al XIX), con interesantes colecciones y considerada la edificación más antigua de Cuba y el museo más importante de la ciudad.
  • En la parte Norte del parque, el Ayuntamiento de la ciudad, una bella edificación construida en el año 1950.
  • En la cara Sur, la Catedral de Santiago de Cuba (de Nuestra Señora de la Asunción), monumental edificación con fachada de estilo neoclásico y cuya primera versión data de mediados del siglo XVI. En su interior hay un museo eclesiástico llamado el Museo Arquidiocesano que es el único dedicado a la iglesia católica en Cuba.
  • En la parte Este del Parque Céspedes hay dos edificaciones con carácter histórico, el hotel Casagranda, que data de 1920 y que posee una terraza en la azotea desde donde se domina una gran parte de la ciudad y la bahía, y la Casa de la Cultura, construida en 1919, ambas con valores arquitectónicos indiscutibles.
calle heredia en el centro histórico de santiago de cuba

Calle Heredia en el centro histórico de Santiago de Cuba

calle heredia, cerca del parque céspedes
parque céspedes en el centro histórico de santiago de cuba

Parque Céspedes, epicentro del centro histórico de Santiago de Cuba

parque céspedes, centro de santiago de cuba

En los alrededores inmediatos al Parque Céspedes hay también numerosos atractivos para el turista, principalmente en la calle Heredia, la cual delimita el parque por el Este:

  • De hecho la misma calle Heredia es una vía pintoresca y con mucha vida y animación, plena de locales con música viva y, también, escenario del Carnaval de Santiago. Un paseo por esta calle se disfruta.
  • Museo del Carnaval, en la calle Heredia, está dedicado al Carnaval de Santiago de Cuba, el más importante de la isla, y en el que se exponen colecciones de fotos, máscaras, instrumentos musicales, textos explicativos y todo lo relacionado con este evento.
  • Museo José María Heredia (casa natal), en la calle Heredia. Una casa del siglo XVIII que conserva el mobiliario de la época y documentos relativos a la vida del conocido poeta santiaguero.
  • Museo Emilio Bacardí, en las calles Pío Rosado y Aguilera. Es el museo más antiguo de Cuba, fundado en 1826 cuenta con ricas colecciones de los tiempos de la conquista de Cuba por España, de las guerras de independencia, así como ricas colecciones de pintores cubanos de varias épocas y una colección antropológica fundamentalmente de aborígenes cubanos, entre otras.
  • Casa de la Trova Pepe Sánchez, ubicada en la calle Heredia, entre San Félix y San Pedro, a solo unos metros del concurrido Parque Céspedes, se encuentra la Casa de la Trova de Santiago de Cuba, lugar de obligada visita si de música cubana se trata. Este pequeño espacio recoge entre sus paredes más historia de nuestra cultura que muchos otros espacios de mayor rango y renombre. Se considera por muchos músicos, como la Catedral Musical de Santiago de Cuba.
  • Plaza Dolores, es un pequeño parque arbolado y con confortables bancos, perfecto para un rato de ocio y solaz, rodeado por edificaciones antiguas en las que hay varios restaurantes y la Taberna Dolores. El edificio más notable, la antigua iglesia de Dolores, ha sido convertida en una sala de conciertos. La plaza está situada en la calle Aguilera, a una cuadra del Museo Emilio Barcardí.
  • Museo de la Clandestinidad, situado en la calle Rabí, a 4 cuadras al SW del Parque Céspedes. Abrió sus puestas en el año 1976 en una edificación que anteriormente fue una estación de policía destruida en 1956 durante un ataque de los revolucionarios. El museo está dedicado a la historia del movimiento 26 de Julio en la ciudad.
  • Museo del Ron. Situado en la calle San Basilio esquina a San Félix, está dedicado a la producción azucarera en Cuba y al proceso de producción e historia del ron, la bebida característica de la ciudad. Anexo tiene el Bar Taberna Casa del Ron, donde se puede disfrutar de cocteles y tragos preparados con esta bebida.

Periferia del Centro Histórico

Más hacia fuera del centro histórico de la ciudad, pero aun formando parte de él, hay importantes elementos históricos y culturales que forman parte de la identidad de Santiago de Cuba:

fachada del cuartel moncada

Cuartel Moncada, Santiago de Cuba

cuartel moncada
una vista de la plaza de marte

Plaza de Marte, en el centro histórico de Santiago de Cuba

plaza de marte
  • El Cuartel Moncada.

    El antiguo Cuartel Moncada fue convertido en centro escolar en Enero de 1959. Actualmente también funciona en uno de sus edificios un interesante museo en el cual se recrea el asalto al cuartel ocurrido en Julio 26 de 1953 y se exhiben armas, uniformes, fotografías, planos, una maqueta de la instalación militar y otros elementos relacionados con esta acción. Realmente es un lugar que merece ser visitado.

    El Cuartel Moncada forma parte del Conjunto Monumental 26 de Julio, al igual que el Palacio de Justicia, la Escuela Normal, el Hospital Provincial Saturnino Lora y el Parque Abel Santamaría, todos relacionados con la acción de Julio 26 de 1953.

  • Plaza Marte. Una de las principales plazas de la ciudad, de marcado carácter histórico, está situada al Este de la Plaza Dolores y hoy día es lugar de reunión y esparcimiento de los habitantes de la ciudad. La plaza tiene varios elementos conmemorativos, destacándose una alta columna rematada con el gorro frigio y la estrella de cinco puntas que aparecen en el Escudo de la República de Cuba, erigida para celebrar la independencia de Cuba el 2 de Mayo de 1902.
  • Cementerio Santa Ifigenia.

    Este cementerio es el segundo más importante de la isla, tiene una extensión de 133 000 metros cuadrados y se le considera una verdadera joya del arte funerario en Cuba. Fue inaugurado en Febrero de 1868 y hoy es Monumento Nacional, guardardando no sólo historia, sino también verdaderas obras de arte de granito, mármol y otros componentes que le dan fastuosidad y monumentalidad, por lo que prácticamente es un lugar obligado para quien visita la ciudad.

    cementerio de santa ifigenia, alrededores de la tumba de carlos manuel de céspedes

    Cementerio de Santa Ifigenia, alrededores de la tumba de Carlos Manuel de Céspedes, el Padre de la Patria

    cementerio de santa ifigenia

    En Santa Ifigenia reposan los restos mortales de un gran número de héroes de las guerras de independencia, así como de muchas personalidades muy importantes en la historia y cultura de la isla, entre ellos el Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes, Antonio Maceo y otros 10 generales de las guerras de independencias cubanas, el primer presidente de la República de Cuba, Tomás Estrada Palma, Emilio Barcardí, los hermanos Frank y Josué País, así como muchos otros combatientes del Movimiento 26 de Julio caídos durante la lucha contra el dictador Fulgencio Batista.

    Aquí reposan los restos de José Martí, el Apóstol de la Independencia de Cuba en un mausoleo ubicado próximo a la entrada del cementerio y donde se le rinde permanente Guardia de Honor, cuyo relevo, por su marcialidad y solemnidad, es una ceremonia que atrae miles de turistas al mes.

  • Casa Natal de Antonio Maceo. Situado en una modesta casa en la calle Los Maceo, rinde homenaje a Antonio Maceo, general de las guerras de independencia contra España, e hijo ilustre de la ciudad.
  • La Avenida Las Américas.

    Es una de las principales calles de la ciudad y en ella o sus alrededores se encuentran los hoteles Meliá Santiago y Las Américas, varios restaurantes y cafeterías, la Plaza Antonio Maceo, la Universidad de Oriente, el estadio de béisbol, la Terminal de Ómnibus, en ella confluye la Avenida Manduley con la Maison y sus desfiles de modas, la Casa de Estudios Africanos, la Casa del Caribe y los restaurantes El Zunzún y el Tocorolo.

    En los repartos Sueño y La Terraza, aledaños a la Avenida Las Américas hay también numerosas casas particulares que renta habitaciones a turistas.

  • La Loma de San Juan.

    En este lugar fué donde se libraron los últimos combates de la Guerra Hispano-Cubano-Norteamericana (Guerra de Independencia), entre finales de Junio y principios de Julio de 1898.

    loma de san juan

    loma de san juan

    En la Loma de San Juan actualmente hay un parque histórico - militar, construido en 1928, con jardines cuidadosamente atendidos, donde se conservan trincheras cavadas por las tropas de España, cañones y morteros de la época utilizados tanto por las tropas españolas, como americanas y cubanas, así como un pequeño fuerte-mirador.

    El Parque dispone de placas conmemorativas, varias monumentos dedicados al soldado norteamericano - este de uniforme completo y armamento de época-, al Mambí Victorioso, al soldado mambí desconocido y también hay un monumento dedicado al valor y honor del soldado español.

    Muy próximo al parque se encuentra el hotel San Juan, de 3 estrellas y confort básico, una buena opción para alojarse en Santiago de Cuba, en medio de exuberantes jardines.

Ver más información sobre el Centro Histórico de la ciudad de Santiago de Cuba



La bahía de Santiago de Cuba

vista de la bahía de santiago de cuba

Es una bahía de bolsa muy bien resguardada de los embates del mar en tormentas y huracanes, con buenas condiciones para las actividades portuarias y náuticas recreativas.

La entrada de la bahía de Santiago de Cuba está defendida por la fortaleza de San Pedro de la Roca del Morro, conocida popularmente como el Morro de Santiago de Cuba, declarado por la UNESCO en el ano 1997 como Patrimonio de la Humanidad, por ser considerado el ejemplo más vasto y el más completo exponente de los principios de ingeniería militar del Renacimiento en el Caribe.

Aquí existe una Terminal de Cruceros y una marina internacional (Marina Gaviota) que ofrece servicios a embarcaciones.

El Castillo de la Roca del Morro fue diseñado en 1597 por el ingeniero militar italiano Juan Bautista Antonelli (quién también diseñó las fortalezas de El Morro y La Punta en La Habana), pero no fue terminada de construir hasta principios del siglo XVIII (se construyó entre 1638 y 1700) sirviendo como guardián de la bahía y ciudad por más de 100 años hasta que fue convertida en prisión a principios del siglo XIX.

En la segunda mitad del siglo XX (década de los 60') la fortaleza fue restaurada y en ella actualmente se asientan el Museo de la Piratería y un museo dedicado a la batalla naval de Santiago de Cuba que en las aguas cercanas protagonizaron las armadas de España y Estados Unidos durante la Guera Hispano-Cubano-Americana, en Julio de 1898.

el morro a la entrada de la bahía de santiago de cuba

Vista de la costa sur-occidental de Santiago de Cuba, desde el Morro a la entrada de la bahía homónima

morro de santiago de cuba

Esta fortaleza es actualmente una atracción de primer orden para los turistas que visitan la ciudad, está muy bien conservada y en el entorno inmediato hay un restaurante y tiendas de souvernirs. Las vistas que se tienen desde las terrazas del Castillo de la Roca del Morro de gran parte de la bahía y de la costa sur-occidental de Santiago de Cuba con las montañas de la Sierra Maestra de telón de fondo son simplemente magníficas

Su construcción estuvo motivada por los frecuente ataques de piratas y corsarios a la ciudad, algo muy común en aquellos tiempos en otras muchas ciudades a lo largo de la isla.

El Morro está situado en la misma entrada de la bahía, en la margen oriental del canal de entrada y más o menos a 10 Km al sur del centro de la ciudad (Parque Céspedes). Puede llegar hasta aquí en ómnibus (no muy aconsejable), para esto debe tomar las rutas 212 o 213 hasta Ciudad del Mar y caminar los cerca de 2 Km desde el Club Naútico hasta el Morro; o tomar un taxi (aconsejable) en cualquier punto de la ciudad (desde el centro el precio está entre 7 y 10 CUC).

restaurant el morro, entrada
Restaurante El Morro

En las inmediaciones de la fortaleza hay un complejo recreativo con jardines, tiendas de souvenirs, bares y el restaurante El Morro con espléndidas vistas al mar y a la entrada de la bahía de Santiago de Cuba. Esta instalación ocupa una longeva edificación que fuera utilizada como la casa del vigía del sitio, pues por su elevada ubicación era aprovechada para escudriñar el horizonte buscando la presencia de naves piratas. Posteriormente cuando se restaura el sitio en la década del 60 comienza a funcionar como un mesón.

Además de los atributos históricos y paisajísticos mencionados, este pintoresco lugar destaca en la actualidad por su excelente comida que lo ubica entre los mejores de la ciudad. Con un servicio a la española, donde la comida es servida en fuentes, sobre mesas de madera, sin mediación de manteles, a la costumbre de la época de corsarios y piratas, jarras de barro, taburetes, y pisos de losa de arcilla sin alisar que nos hace rememorar períodos remotos de esta isla, esta instalación se encuentra en perfecta armonía con su entorno.


silla usada por Paul Mcartney
Restaurant El Morro, silla usada por Paul Mcartney

Su menú es una criolla combinación de platos típicos cubanos, al que se le suman también deliciosas recetas de la cocina internacional. De la oferta podemos resaltar el potaje o el sopón santiaguero, congrí, el cerdo asado, tostones, su inigualable ropa vieja, o los buñuelos de malanga, muy representativos de la cocina santiaguera. Este restaurante ha sido preferido por importantes personalidades del arte y la cultura internacional, nombres como Paul Mac Carney, Frank Fernández, Omara Portuondo, Eliades Ochoa, Compay Segundo, entre otras personalidades han prestigiado esta instalación.

Leer más sobre el Castillo de San Pedro de la Roca