Ataques de tiburones en Cuba: lo que debe conocer acerca del tema

Tiburón Toro, uno de los más agresivos del planeta
Es difícil encontrar una persona a quién los tiburones le sean indiferentes, de hecho, la mayoría de los humanos sentimos una mezcla de temor-admiración casi genética por estos hermosos peces y, tal vez gracias al cine y a una publicidad en gran parte negativa de los medios de comunicación, mucha gente lo piensa dos veces antes de entrar al mar, sin conocer, quizás, que es mucho más probable morir ahogado o de cualquier otra causa accidental que a consecuencia del ataque de un tiburón.
De hecho, ser atacado o mordido por un tiburón representa 1 probabilidad entre 3.8 millones y de morir a consecuencia de un ataque la probabilidad es de 1 entre 252 millones, así que es más probable morir a consecuencia del impacto de un rayo o por mordeduras de un perro que por el ataque de un tiburón, y sin embargo, casi nadie tiene en mente estos otros peligros.

Tiburón Cabeza de Martillo, abundante en las aguas cubanas

Cuba es una isla, la rodea por todas partes el mar, el hábitat natural de los tiburones, y mucha gente entra a diario al agua con fines recreativos, a cualquier hora, en cualquier sitio costero, así que un encuentro con tiburones es siempre posible, aunque las estadísticas dicen que un ataque es muy improbable como se verá más adelante.
Si tiene planes de viajar a Cuba próximamente para disfrutar de alguna playa y está preocupado con el asunto de los ataques de tiburones, en particular porque no encuentra mucha información al respecto quizás quiera seguir leyendo y encontrar algunas respuestas a sus dudas.
Pero primero hay que responder tres preguntas básicas.
- ¿Hay especies de tiburones peligrosas para el ser humano en Cuba?
- ¿Se han producido ataques de tiburones a personas en Cuba?
- ¿Cuántos ataques se han producido en los últimos años?
Las respuestas en breve son:
- Una mala: En las aguas cubanas habitan varias especies de tiburones peligrosas para el ser humano.
- Otra, mala también: En Cuba sí han habido ataques no provocados de tiburones a personas.
- Una muy buena: Los ataques de tiburones son muy raros en Cuba y solamente ha habido un ataque mortal desde la década de los '50, es decir en 60 años. En los últimos 50 años solo se han producido 5 ataques no provocados, aunque hay que lamentar que uno de ellos fue fatal.
En los mares que rodean la isla habitan alrededor de 54 especies de tiburones, la mayoría de ellos no representan peligro alguno para el ser humanos pero también están presentes varias de las especies más peligrosas, entre ellas:
Nombre común | Nombre científico | Nombre en Cuba |
Tiburón Blanco | Carcharodon carcharias | Jaquetón de Ley |
Tiburón Toro | Carcharhinus leucas | Cabeza de Batea |
Tiburón Tigre | Galeocerdo cuvieri | Alecrín |
Tiburón Oceánico | Carcharhinus longimanus | Galano |
Tiburón Azul | Prionace glauca | Tiburón Azul |
Tiburón Martillo | Sphyrna mokarran | Cornuda de Ley |
Tiburón Arenero | Carcharhinus obscurus | Tiburón Amarillo |
Tiburón Limón | Carcharhinus acronotus | Tiburón Limón |
De estas especies, las tres más peligrosas para las personas que se recrean en aguas costeras son el tiburón Blanco, el Tigre y el Toro que acumulan la mayoría de los ataques reportados a humanos a nivel mundial.

Tiburón Blanco

El primero de ellos, el tiburón Blanco, es poco frecuente en las aguas cubanas y según observaciones de especialistas en Estados Unidos rara vez se encuentran en aguas más al sur de Cabo Cañaveral, Florida, por lo que su presencia se ha reportado pocas veces en aguas del Sur de la Florida, los Cayos de la Florida o Cuba, aun cuando uno de los ejemplares más grandes del que se tenga referencia documentada fue una hembra de 6.4 metros (21 pies) de longitud y 7100 libras (3.2 toneladas) de peso capturada frente a Cojímar, en La Habana, en el año 1945, y, en su intento de cruzar el Estrecho de la Florida en el año 2011, la nadadora americana Diana Nyad tuvo un encuentro, sin consecuencias, con un tiburón blanco a 35 millas de las costas de Cuba.

Tiburón Tigre

El tiburón Tigre es relativamente abundante en Cuba y se ha visto involucrado en ataques a humanos en la isla. Es una especie peligrosa que alcanza hasta cerca de los 4 metros de longitud y que en otras latitudes, Hawái, por ejemplo, es el protagonista de muchos ataques a bañistas y sobre todo a surfistas.

Tiburón Toro, es muy agresivo y vive próximo a las costas

El tiburón Toro abunda en las aguas cubanas y es el que más riesgos representa para bañistas y buceadores tanto por su relativa presencia en Cuba, como por sus hábitos de vida, su agresividad y territorialidad. El Toro es un tiburón que puede alcanzar los 3 a 3.5 metros de longitud total y que frecuenta aguas poco profundas lo que lo hace interactuar con bañistas y pescadores de costa, a lo que se añade que es el único tiburón que puede vivir en agua dulce, no solo en canalizos, esteros y desembocaduras de ríos, sino remontando ríos varios kilómetros tierra adentro, lo que lo acerca aún más a los seres humanos. De hecho, la mayoría de los ataques a personas en Cuba, igual que en otras muchas regiones, se le atribuyen al tiburón Toro.
Entre 1749 y 2023 hay reportados 47 ataques de tiburones a humanos en Cuba (41 de ellos no provocados y 6 provocados), con 23 muertes confirmadas. Es casi seguro que esta información no refleje el 100% de los ataques ocurridos en ese período debido, entre otros factores a:
- La casi certeza de que ataques que hayan ocurrido en comunidades o regiones aisladas no hayan trascendido su entorno geográfico y nunca se hayan reportado en su gran mayoría, sobre todo en fechas anteriores a la década de los 50' del siglo pasado.
- La inexistencia en la isla de una institución que tenga entre sus objetivos recopilar estas estadísticas por lo que hay que depender de instituciones como el ISAF o el Shark Attack Data en Estados Unidos, con los que no hay cooperación de forma oficial y regular, en particular a partir de 1959 debido al enfrentamiento político entre los dos países, lo que conspira en contra de la posibilidad de contar con estadísticas confiables, sobre todo entre los años 1959 y 2000, aunque la revisión de los medios de prensa (escrita y digital) de las últimas décadas no arrojan información que contradiga estos datos.

Tiburón Oceánico, vive en aguas abiertas y es peligroso

El primer ataque en Cuba del que se tiene constancia ocurrió en Enero de 1749, en la Bahía de La Habana, la víctima fue un marinero inglés que estaba nadando en sus aguas y no fue fatal, aunque perdió un pie. El último ataque registrado ocurrió en Noviembre de 1017, en la playa Guardalavaca, provincia de Holguín, donde un joven bañista fue atacado (de noche) en aguas poco profundas (menos de 1 metro de profundidad). El ataque resultó fatal y se desconoce la especie y tamaño del tiburón.
¿Cómo se distribuyen estos ataques a lo largo de la isla?
Casi el 80% de los ataques han ocurrido en las provincias de La Habana (19 ataques, 13 fatales), Guantánamo (6 ataques, ninguno fatal), Santiago de Cuba (5 ataques, 2 fatales) y en áreas desconocidas, que son generalmente zonas alejadas de las costas (20 millas o más, 6 ataques, 2 fatales). Los ataques en La Habana ocurrieron principalmente en la bahía (7 en total, 4 fatales y el último en 1904), Cojímar (6 ataques, 4 fatales, último en 1957) y frente a la costa de la ciudad (5 ataques, 5 fatales, último en 1933).
Otras 3 provincias han tenido 2 ataques reportados en toda su historia, Matanzas (2 fatales, en la zona de la Bahía de Matanzas), Villa Clara (los 2 fatales también, en Caibarién), Camaguey (1 fatal en la Bahía de Nuevitas) y Holguín (ambos en el Litoral Norte de Holguín y uno de ellos fatal). Finalmente, Pinar del Río, Artemisa y Cienfuegos han tenido un ataque cada una, ninguno de ellos fatal.
Los ataques más mortíferos ocurrieron ambos en 1898, en el marco de la Guerra Hispano – Cubana – Americana:
- En la Bahía de Nuevitas, 5 soldados americanos prisioneros de los españoles intentaron escapar tirándose al mar desde el barco donde los retenían, fueron atacados por los tiburones y 4 de ellos murieron, sobreviviendo solamente uno.
- En la costa (suroeste) de Santiago de Cuba fueron atacados por tiburones 13 marineros que intentaban llegar a tierra nadando después que su barco naufragara cerca de la costa, 6 de ellos murieron y 7 sobrevivieron.
- Por otro lado, la peor racha de ataques ocurrió en Agosto de 1933 (los días 23, 25 y 31) cuando 3 personas fueron víctimas fatales mientras nadaban a poca distancia (máximo a 400 m) de las costas de Miramar y el Vedado en la ciudad de La Habana.
Cronológicamente, la distribución de los ataques reportados es la siguiente:
- Hasta el año 1898, 14 ataques, 9 fatales.
- De 1903 a 1923, 6 ataques, 3 fatales.
- Década de los 30' del siglo XX, 6 ataques, 5 fatales.
- Década de los 40', 3 ataques, 1 fatal.
- Década de los 50', 10 ataques, 4 fatales.
- Del año 2001 al 2023, 8 ataques, uno de ellos fatal. Los más recientes ocurrieron, uno de ellos en Junio de 2016, un ataque provocado al arponear unos pescadores a un tiburón toro desde una embarcación que resultó virada producto del ataque, pero no hubo heridos ni muertes que lamentar, otro en Noviembre de 2017 en la playa Guardalavaca, cuando un joven bañista fue atacado en horas de la noche en aguas poco profundas y muy próximo a la orilla de la playa (alrededor de 10 metros). El más reciente ocurrió el 26 de Marzo de 2023 a varios kilómetros de la costa de Majana en la provincia Artemisa, que no fue fatal pero resultó en heridas graves para la víctima, un muchacho de 17 años de edad.

Tiburón de Arrecife

Llama la atención y parece difícil, que en un período de 44 años, desde 1957 hasta 2001, no se haya reportado ningún ataque, máxime cuando es a partir de la década de los 50' que se masifica en Cuba el uso de las playas y costas con fines recreacionales. La explicación obvia es la falta de estadísticas: no hay información en el ISAF ni en el Shark Attack Data, porque la ruptura de relaciones entre Cuba y Estados Unidos interrumpió el flujo de información entre los dos países y desde 1959 los medios de prensa de Cuba no cubren eventos como los ataques de tiburones a humanos.
Aunque la frecuencia de ataques en el período 1930 a 1960 disminuyó de un ataque cada 1.6 años a un ataque cada 2.3 años entre los años 2001 y 2017 no habría que sorprenderse si la cantidad de ataques en números absolutos aumenta en las próximas décadas, porque en la medida que la cantidad de personas que entran al mar con fines recreacionales aumente, y cada día aumenta, también aumentan las probabilidades de un encuentro indeseado con un tiburón. Sin embargo, un aumento en números absolutos no quiere decir que aumente la tasa de probabilidades de ataques, la cual se ha mantenido estable.

Tiburón Ballena, absolutamente inofensivo para el ser humano

Hay que señalar también que estudios científicos en proceso y criterios bastante generalizados de pescadores hacen temer que la población de tiburones en aguas cubanas ha disminuido debido a la sobrepesca, a pesar de que el 18% de la superficie total de la plataforma marina de Cuba está protegida en la actualidad, aunque, obviamente, esto no significa una protección del 100% para los tiburones, ya que muchas especies migran estacionalmente recorriendo grandes distancias que las ponen fuera de las áreas protegidas.
Las áreas protegidas con mayor población de tiburones son los Jardines de la Reina al sur de la provincia de Camaguey donde se puede bucera en compañía de varias especies de escualos. También la Bahía de Nuevitas y la Playa Santa Lucía, en la costa norte de la misma provincia, tienen una buena población de tiburones entre los que predominan los Toros.
Precauciones
Como quiera, y a pesar de que las probabilidades reales de un ataque de tiburón en Cuba son remotas hay medidas y precauciones que uno puede tomar para reducirlas más, si cabe (de acuerdo con las recomendaciones de George H. Burgess, del International Shark Attack File de la Universidad de la Florida):
- Nade o disfrute del baño de mar siempre en grupos, los ataques de tiburones son más probables en personas que están solas.
- No se aleje mucho de la orilla, así termina estando aislado y, además, en caso de ataque es más difícil recibir ayuda de los rescatistas.
- Evite estar en el agua durante la noche, o al amanecer y el atardecer, son las horas de más actividad de la mayoría de las especies de tiburones.
- No entre al agua si tiene alguna herida sangrante, o si está menstruando (obviamente para el caso de las féminas).
- No use joyas ni prendas que brillen, pueden atraer la atención de los tiburones desde lejos.
- Evite entrar al agua en lugares donde desemboque un río o arroyo, o haya esteros o entradas de lagunas costeras, los tiburones frecuentemente se alimentan en este tipo de área.
- Evite entrar al agua en áreas que están siendo utilizadas por pescadores deportivos o comerciales, especialmente si nota actividad de peces o aves marinas alimentándose.
- Aumente las precauciones cuando el agua esté turbia o tenga poca visibilidad y evite las ropas de colores fuertes y contrastantes, los tiburones ven los contrastes particularmente bien.
- Evite en los posible chapotear en el agua y no se acompañe de mascotas en el mar, especialmente perros, por su formar de nadar irregular.
- Extreme las precauciones cuando esté en el mar en la zona que hay entre barras de arena, o en las proximidades de caídas bruscas de profundidad, son lugares donde los tiburones suelen cazar.
- Y dos reglas que dicta el sentido común: no entre al agua si conoce que hay tiburones, y si ya está dentro del agua y se encuentra con uno, nunca lo acose o moleste!
En caso de ataque ¿qué se puede hacer?
Aun así, a veces todas las precauciones fallan y las probabilidades en contra de un ataque finalmente se van al traste y ocurre que un tiburón ataca a un ser humano sin provocación alguna, en ese escenario los expertos aconsejan responder proactivamente y golpear al tiburón en la nariz o golpear y hacerle daño en los ojos y branquias que son sus áreas más sensibles, especialmente con algún objeto duro o el puño cerrado, lo que puede detener el ataque temporal o definitivamente y dar tiempo a salir del agua. Nunca se debe actuar de forma pasiva ya que los tiburones, como la mayoría de los depredadores, respetan el tamaño y el poder y tal vez consideren que algo que se defienda agresivamente puede resultar en un bocado muy costoso como para que valga la pena.
Estos consejos son más fáciles de dar que de llevar a cabo, pero realmente aumentan considerablemente las probabilidades de salir bien parado de un enfrentamiento con un tiburón.
En resumen, cuando se entra al mar siempre hay alguna probabilidad de encontrarse con un tiburón porque ese es su hábitat natural, pero las probabilidades de ser atacado son tan escasas que no vale la pena preocuparse demasiado y dejar de disfrutar del potencial recreativo de las costas, las playas, el mar y el sol por este motivo. De hecho, y para poner en perspectiva y en su justa dimensión la posibilidad de un ataque de tiburón, se puede mencionar que las abejas, avispas y serpientes son responsables de más muertes de seres humanos cada año que los tiburones, y la verdad sea dicha, nadie se preocupa apenas, al menos, por las abejas y avispas.
Fuentes consultadas:
- http://www.sharkattackdata.com/. A complete list of the shark attacks that have occurred in Cuba from Shark Attack Data.
- http://www.flmnh.ufl.edu/fish/sharks/statistics/statistics.htm. International Shark Attack File (ISAF). Florida Museum of Natural History Ichthyology. Department International Shark Attack File, University of Florida.
- http://sharkattacksurvivors.com/ . Shark Attack Survivors web site.
- http://www.scientificamerican.com/article/how-to-save-sharks-off-cubas-coast-and-in-the-gulf/. How to Save Sharks off Cuba's Coast and in the Gulf of Mexico - Scientific American. Melissa Gaskill, Junio de 2013.
- La pesca de tiburones en Cuba. Dr. Rafael Tizol Correa. Centro de Investigaciones Pesqueras, Cuba. Septiembre de 2010.
Autor: José Ramón Castro
Publicado: Abril 27 de 2015
Actualizado: Abril 8, 2023