hicuba.com

  Este sitio web utiliza cookies


<

San Juan de los Remedios: mitos, naturaleza y tradiciones culturales e historia

san juan de los remedios, parque

Para viajar en auto desde la región oriental de Cuba a la villa de San Juan de los Remedios, se recomienda transitar por el circuito norte de Camagüey, Ciego de Ávila y Sancti Spíritus, una carretera custodiada por hermosos paisajes campestres; desde la región occidental el viaje puede hacerse a través de la Autopista Nacional hasta la ciudad de Santa Clara y desde allí a Remedios a través de la carretera de Caibarién. Remedios es la octava demarcación fundada por los españoles en la mayor de las Antillas, a pesar de haberse establecido en fecha anterior a la de la mayoría de sus contemporáneas (3 de mayo de 1513).

El poblado de Remedios está ubicado a 9 Km del puerto de Caibarién y aproximadamente a 50 Km de Santa Clara, la capital de la provincia de Villa Clara.

En Remedios establecieron las primeras viviendas a finales de 1515, pertenecientes al caballero Vasco Porcallo de Figueroa; hombre con suficientes influencias. Es el mismo personaje que contribuyó a la fundación y fomento de Trinidad, Sancti Spíritus y Puerto Príncipe, hoy Camagüey. En 1545 el pueblo figuraba ya con ayuntamiento y toma posesión su primer gobierno local, el 24 de junio, día de San Juan Bautista. No es hasta 1843 que se le confirió el título de Ciudad.

Pero la fundación del Centro histórico urbano de San Juan de los Remedios data de 1578. En la comarca se celebran una de las fiestas más importantes del país: Las parrandas Remedianas. Ciudad de una infraestructura cultural enorme a pesar de su escasa población y una muy conservada arquitectura. Por su rica trayectoria histórica y cultural el 7 de marzo de 1980, su centro histórico urbano fue declarado Monumento Nacional.

Desde que se arriba a la ciudad lo que más llama la atención a los visitantes son los hermosos flamboyanes, la irregularidad de las calles, con grandes aleros que protegen a los caminantes de la intensidad del sol. Es fascinante la Plaza Mayor, única del país con dos iglesias: la de Nuestra Señora del Buen Viaje y la Parroquial Mayor de San Juan Bautista. Es casi obligado observar los altares enchapados en oro y dentro de una vitrina o escaparate se puede admirar una escultura representando a la Inmaculada Concepción, embarazada, posiblemente única en el mundo.

El poblado no ha cambiado prácticamente nada su apariencia en cien años. Constituye ejemplo de la belleza de la arquitectura colonial española, de excelentes edificios, lindos paseos y animadísimos parques.

la caja de musica, parrandas de remedios

Los remedianos se sienten honrados con la existencia de la Casa Museo del prestigioso músico cubano Alejandro García Catarla, uno de los exponentes de la música contemporánea cubana y uno de sus más celebres y reconocidos compositores a nivel internacional, nacido allí en 1906, que conserva numerosos exponentes vinculados a su quehacer artístico.

El Hotel Encanto Mascotte se recomienda a quienes desean permanecer en la comarca más de un día. Es un hostal pequeño de tan solo 10 habitaciones estándar, pero encantador y confortable, con elegancia y sobriedad a la vez.

Sus habitaciones tienen aire acondiconado, baño privado, balcón o terraza, TV por cable, minibar y teléfono, y el hotel dispone de restaurant, bar, cafetería, programa de actividades recreativas, renta de autos y caja de seguridad, a lo que se une un ambiente extremadamente familiar.

Su edificación fue diseñada al estilo arquitectónico colonial y además el Hotel Mascote también proporciona una vista hermosa de la Plaza Mayor.

constelacion de casiopea, parrandas de remedios

El gran tesoro de Remedios.

La ciudad de Remedios tiene una extensión superficial de 559.6 kilómetros cuadrados y una población aproximada de 49 000 habitantes. Se distingue en toda Cuba por sus famosas Parrandas, (consideradas las más antiguas de Cuba), festejos anuales a los que concurren cientos de personas de toda la Isla y de otras latitudes.

Por esa tradición se constituyó en la comarca El Museo etnográfico de las Parrandas, desde el 1 de abril de 1980, que aglutina, en una edificación construida en el siglo XIX, toda la memoria de las celebraciones y conserva el patrimonio mediante fotos, documentos, maquetas, vestuario, instrumentos musicales y piezas artesanales vinculados con esas festividades. Las Parrandas, surgieron en el invierno del año 1820, gracias a la acción del padre Francisco Vigil de Quiñones, conocido por Francisquillo, quien oficiaba en la Iglesia de la Villa de San Juan de los Remedios. Las Misas de Aguinaldo tenían lugar del 16 al 24 de diciembre. En lugar de dos barrios participaban en la competencia los ocho barrios que se concentraban en la Plaza Isabel II.

genersis, parrandas de remedios

Consta en la historia que El sacerdote, inquieto por la ausencia de feligreses a la llamada Misa del Gallo, ideó que muchachos del pueblo salieran a la calle y despertaran con ruido de pitos, fotutos y latas a los vecinos, dejándolos sin otra “remedio” que abandonar sus camas y acudir a la convocatoria. Pero no es hasta 1871 que la iniciativa adopta la estructura de Parrandas que se mantiene actualmente, con la misma gala de la creatividad y el ingenio.

El mayor interés lo suscita la competencia amistosa entre dos barrios de la ciudad: San Salvador, (en el norte), cuyo banco tiene el color rojiazul y el gallo como símbolo; y El Carmen (al sur), con el carmelita y representado por el globo aerostático. Una línea imaginaria divide a la plaza del pueblo a dos barrios. El “enfrentamiento” comienza cuando las campanas de la Iglesia Parroquial Mayor marcan las 9 de la noche del 24 de diciembre. Según el sitio web /www.cnpc.cult.cu: “cada bando descubre la habilidad creadora y el empeño puestos durante todo un año en la confección de los distintos elementos a competir: trabajo de plaza, carroza, faroles y fuegos artificiales, los que podrán admirarse esa única ocasión.

parrandas de remedios

“Las parrandas comienzan con la iluminación de los trabajos de plaza. La primera entrada de barrio, el "saludo", se acompaña de música tradicional y "artillería" de fuegos artificiales. El bando contrario contesta de igual manera, y así van sucediéndose las salidas de cada lado, hasta que en la madrugada pueden admirarse las carrozas, cuyo diseño y construcción se ha mantenido en secreto.”

Por las calles de Remedios transitan las lujosas carrozas (que abordan siempre un tema universal), y faroles; la Plaza Mayor se engalana, el cielo se ilumina majestuosamente con los fuegos artificiales, la música tradicional se escucha en todo el poblado, al igual que el sonido que nace de cencerros, tambores, trompetas y gangarrias. Miles de bombillas muestran las más increíbles combinaciones de colores.

iglesis de remedios

Es una fiesta que se preparan por separado y en secreto a lo largo del año los vecinos de los barrios de San Salvador y El Carmen son los protagonistas principales de las Parrandas. Al amanecer del día 25, termina la competencia. No existen vencedores ni vencidos, porque ambos bandos se declaran vencedores. Los remedianos festejan el triunfo con toques de rumba.

Los festejos de navidad de la antigua villa de San Juan de los Remedios, o Remedios es una de las atractivas opciones que brindan sus pobladores a los turistas extranjeros, interesados en conocer los mitos, costumbres, naturaleza y tradiciones culturales e historia de la región. Solo en el año 2008 visitaron la comarca más de 5 mil vacacionistas foráneos, especialmente de Holanda, Alemania, Suiza y España.

En Cuba se realizan tres grandes festejos nacionales: Las Parrandas de Remedios, las Charangas de Bejucal y los Carnavales de Santiago de Cuba.

Autor: Lazaro David Najarro Pujol

Fecha: Abril 8, 2009